Mi opinión de ser Auxiliar de Enfermería ¿Merece la pena?

Con este post quiero dar mi opinión personal y desarrollar mi experiencia de estudiar el Grado Medio de Auxiliar de Enfermería. Me gustaría también hablaros un poquito sobre si mi experiencia buscando trabajo fue buena tras acabar los estudios y que tipos de trabajo encontraba. Actualmente quiero dejar claro que no trabajo como Auxiliar de Enfermería ya que posteriormente estudié otras cosas, pero me sirvió mucho para tener un primer trabajo y tener mis primeras experiencias laborales en el sector sanitario. ¡Comencemos con mi experiencia! Espero que puedan resultar de ayuda en tu futura elección.

Mi opinión de ser Auxiliar de Enfermería

Mi opinión sobre estudiar Auxiliar de Enfermería

En mi experiencia los dos años de estudio del Grado Medio de Auxiliar de Enfermería fueron una etapa que me sirvió para entrar de lleno en el mundo de la atención sanitaria y descubrir mi verdadera vocación, la atención al paciente. Esto me motivó a querer seguir estudiando más adelante en la Universidad una carrera de tipo sanitario.

Desde el principio, sabía que quería dedicarme a una profesión que involucrara el cuidado y la ayuda a los demás. Al investigar sobre distintas opciones, encontré que el Ciclo de Auxiliar de Enfermería ofrecía todo lo que buscaba: una combinación de conocimientos teóricos y prácticos, así como una rápida inserción en el mundo laboral. Además podía acceder directamente al ciclo simplemente con el Graduado Escolar.

En general mi opinión sobre estudiar el Ciclo Medio de Auxiliar de Enfermería es positiva. No me parecieron unos estudios muy difíciles pero sin embargo si los vi bastante completos. Es decir, aprendes muchos conocimientos pero tampoco dejas de tener vida por sacarte los estudios.


Mi experiencia en el primer año de estudios

Durante el primer año, el plan de estudios incluía asignaturas como anatomía y fisiología, fundamentos de enfermería, primeros auxilios, higiene del paciente y farmacología. Cada materia era una pieza esencial para entender cómo funcionaba el cuerpo humano y cómo proporcionar un cuidado adecuado y compasivo a los pacientes.

Las clases teóricas me dieron una base sólida de conocimientos, pero lo que realmente me sirvió para aprender, en mi opinión, fue la parte práctica que tenían muchas de las asignaturas o módulos. En esta parte práctica, que se realiza en el propio instituto, aprendes de una manera mucho más divertida, sin tener que estar delante del libro sino con materiales reales que vas a utilizar en el segundo curso en las prácticas reales como Auxiliar de Enfermería, las cuales se llevan a cabo fuera del Instituto en un entorno laboral real.


Mi experiencia en el segundo año de estudios

El segundo año del ciclo de auxiliar de enfermería profundizó en áreas especializadas, como cuidados a personas mayores, pediatría y cuidados en el ámbito de la salud mental. Estas asignaturas ampliaron mi visión sobre los distintos grupos de pacientes que necesitan atención y cómo adaptar nuestros cuidados según sus necesidades específicas.

Además, es en este segundo curso es cuando comienzas las prácticas del Ciclo de Auxiliar. En mi caso hice las prácticas como Auxiliar de Enfermería en un Hospital. Asistir a pacientes en situaciones reales me permitió desarrollar habilidades de comunicación efectiva y empatía. Cada interacción con un paciente se convirtió en una oportunidad para brindar un trato humano y cariñoso, y me di cuenta de que a veces una sonrisa o unas palabras amables pueden hacer una gran diferencia en el día de alguien que está enfrentando momentos difíciles.

Sentía que mi decisión de seguir esta profesión fue acertada. Pero, como en cualquier camino, también había momentos de duda y cansancio. La responsabilidad de cuidar de otros puede ser dura muchas veces, y en ocasiones sentía que no estaba a la altura de las expectativas. En ocasiones trabajando como Auxiliar puede ser fácil perder la paciencia o enfrentarse a situaciones desagradables o tristes.



Mi opinión sobre el trabajo de Auxiliar de Enfermería

Después de completar mis estudios, comencé mi búsqueda de trabajo como Auxiliar de Enfermería. Encontré que la demanda de profesionales en el campo de la salud era alta, lo que me dio la oportunidad de elegir entre diversas opciones laborales. Sin embargo, y aquí viene la parte negativa, los sueldos y las condiciones laborales como Auxiliar de Enfermería no siempre van a ser los mejores. Quizás quieras saber mejor cuanto gana un Auxiliar de Enfermería.

Está claro que todo esto va a depender en gran medida del lugar donde estés trabajando, pero también es cierto que los horarios como Auxiliar suelen ser a turnos, se trabaja fines de semanas, festivos, etc y además muchas veces y según en qué empresas el trato de superiores no suele ser el mejor del mundo. Como digo, esto va a depender de muchos factores, pero en general las peores sensaciones las tuve en residencias de ancianos privadas. Si quieres saber más, sobre como es el trabajo como Auxiliar de Enfermería y sus funciones, te recomiendo este post.

Sin embargo y pese a todo esto, para mi el trabajo como Auxiliar de Enfermería es gratificante. Como Auxiliar te enfrentas a nuevos desafíos y saber que estás ahí cuando el paciente te necesita puede llegar a ser muy bonito y te hace sentir lleno profesional y personalmente hablando. Aunque también hay que decir que hay pacientes que son muy desesperantes y que pondrán a prueba tu paciencia.

De todos modos, saber que estás ayudando a alguien en su momento de vulnerabilidad y brindándoles consuelo y cuidados es una experiencia que te enriquece como ser humano.


Conclusión

En definitiva, te animaría a estudiar o a ser Auxiliar de Enfermería siempre y cuando tengas claro en qué consiste la profesión. Que no te cuenten películas, pues a veces lo pintan muy bonito. Siendo realistas hay que decir que al final la mayoría del tiempo lo vas a pasar aseando y cuidado a pacientes. Y esto no está mal, está genial si te gusta, pero efectivamente debe gustarte. A veces durante los estudios hay profesores que venden un poco la moto e intentan vender falsas expectativas a los alumnos o así lo entendí yo. Aunque está claro que también es una manera de motivarnos en el estudio y en querer hacer que nos superemos en nuestro futuro profesional como Auxiliares.

Las asignaturas son bastante interesantes de estudiar y el ambiente en el aula también. Aunque esto obviamente dependerá del centro donde estudies.


Respecto al mundo profesional, más de lo mismo. A veces encuentras buenos ambientes y otras peores y muchas tensiones entre auxiliares. Las residencias suelen quemar más a la gente, aunque generalmente también es más fácil entrar a trabajar, sobretodo al principio y en residencias privadas.

En mi opinión te animaría a intentar meterte en bolsas de trabajo público como Auxiliar de Enfermería lo antes posible. El trabajo en lo público está mejor pagado, las condiciones suelen ser mejores y la gente parece estar menos quemada.


En fin, he tratado de hacer un resumen y dar mi opinión sobre ser Auxiliar de Enfermería. Es una opinión subjetiva, pero no la única. Si llegas hasta aquí y quieres, puedes dejar tu opinión o tus preguntas en los comentarios.

Deja un comentario