Test del Informador

El test del informador es un test o escala de valoración, principalmente utilizada en el paciente geriátrico o adulto mayor y cuya función principal es la de evaluar el deterioro cognitivo del paciente.

Se le llama test del informador debido a qué es uno de los pocos test o escalas de evaluación que no son pasados directamente al paciente, sino que es un informador, es decir una persona muy cercana al paciente, la que debe completarlo en base a como ve la evolución o el deterioro cognitivo del paciente con respecto a 10 años atrás.

test-informador
El test del informador

¿Qué mide este test?

Lo que mide el test del informador es el deterioro cognitivo de la persona en los últimos 10 años.

El informador será la persona que completa el test, puede ser un familiar del paciente como el esposo o esposa, hijos, nietos, etc. Pero también puede ser una persona que sin ser familia directa pase mucho tiempo con la persona y la conozca desde por lo menos hace 10 años, por ejemplo un cuidador o una buena amiga o amigo.

Las preguntas del test del observador son muchas y variadas. En total el test consta de 26 preguntas. Cada una de las preguntas debe ser evaluada mediante un número. Se pondrá un número u otro en función del estado de la persona que estamos evaluando.


¿Cómo evaluar?

El informador que se encarga de rellenar el test dará una nota para cada una de las preguntas atendiendo a la tabla que aparece sobre estas líneas. Las puntuaciones serán menores si se observa que el paciente ha mejora en ese ítem, mientras que serán mayores si se observa un empeoramiento.


Punto de corte

El punto de corte en el test del informador quedará del siguiente modo: se considera que un paciente está normal cuando se alcancen hasta los 78 puntos. A partir de 78 puntos se considera que existe deterioro cognitivo siendo la puntuación de 130 puntos el máximo deterioro cognitivo.


Analicemos una a una y a modo de resumen cada una de las 26 preguntas del test.

➤ La primera de las preguntas hace referiencia a si el paciente es capaz o no de acordarse de las caras de su familia o de sus amigas y amigos. Es obvio que no acordar de las caras de personas tan significativas e importantes para cualquier persona puede ser un signo de que algo raro está sucediendo. El informador no responderá a la pregunta sino que observará el desempeño actual del paciente en dicha pregunta y lo comparará con respecto a años pasados. Esto será así para el resto de preguntas.

➤ Tras esto, debemos evaluar si hay mejoría o deterioro en el hecho de que el paciente recuerda o no como se llaman esas mismas personas. Generalmente en esta pregunta puede ser más común que se de  más dificultad que en la pregunta anterior.

➤ Después de evalua si la persona es capaz o no de recordar datos más concretos sobre esa persona. Por ejemplo, si la persona evalauda recuerda el lugar de residencia de esas personas, las fechas de aniversario de esas personas, etc.

➤ La siguiente de las preguntas va en relación a la memoria en torno a los dos o tres últimos meses.

➤ Se pregunta en la siguiente pregunta acerca de la memoria más a corto plazo, en torno a unos días antes.

➤ Se pregunta sobre la memoria al más corto plazo, pérdidas de memoria en conversaciones que se están dando actualmente y demás.

➤ Direcciones postales, teléfonos. ¿Recuerda el paciente estos datos en la actualidad mejor, igual o peor que hace unos años?

➤ Lo mismo pero con la fecha actual. Es importante saber si a día de hoy el paciente conoce o no en que fechas se está moviendo.

➤ En esta pregunta analizamos si la persona está bien ubicada en su casa y su relación con diferentes objetos del hogar.

➤ En relación a la pregunta anterior, seguimos profundizando en este tema y se trata de pensar en si el paciente sabría donde ponder una cosa que no se encuentra en el orden natural dentro de su casa.

➤ Esta pregunta trata de analizar si la persona es capaz de adaptarse a cambios en lo que viene siendo su rutina diaria.

➤ Desempeño de la persona en el uso de la tecnoclogía en el hogar y compararlo con el pasado. Como utiliza el paciente el teléfono, la televisión, la lavadora, etc.

➤ ¿Sabría el paciente a día de hoy aprender a utilizar un nuevo aparato?

➤ ¿Se acuerda el paciente de lo que le ha acontecido hace poco tiempo?

➤ Capacidad de aprendizaje de novedades y cosas que son nuevas.

➤ Memoria del paciente en relación a eventos pasados de cuando el paciente era joven o adolescente.

➤ ¿Puede el paciente entender palabras que no son muy cómunes?

➤ ¿Entiende bien la persona las revistas o los diarios y noticias que le suelen interesar?

➤ ¿Cómo se desenvuelve el paciente a día de hoy para seguir una historia? Entendemos por historia todo aquello que se desarrolle, por ejemplo, en un libro, película o similar.

➤ Capacidad del usuario para escribir cartas a personas de su entorno más cercano, pero también a personas de entornos de trabajo.

➤ ¿Recuerda la persona eventos históricos importantes de épocas pasadas?

➤ Evaluación de la toma de decisiones, tanto en cosas diarias (Actividades de la Vida Diaria) como en planes menos vitales y más futuros, planificar un viaje por ejemplo.

➤ Tema económico y manejo del dinero y la economía.

➤ Problemas matemáticos simples relacionados principalmente con actividades instrumentales de la vida diaria.

➤ Evaluación de la inteligencia del paciente a grandes rasgos en los diez años últimos de la vida de dicho paciente.

Deja un comentario