El PAE en Enfermería

La Enfermería requiere de una forma de llevar a cabo los servicios que presta a los pacientes, y esta forma de proceder tiene como característica el dar respuestas a situaciones de salud que pueden ser complicadas o problemáticas. A este conjunto de procesos se le conoce como PAE.

PAE-de-enfermeria

¿Qué es el PAE?

➡️ Las siglas PAE corresponden al Proceso de Atención de Enfermería, aunque también se le conoce como «Proceso Enfermero». Este proceso es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de Enfermería. En pocas palabras: es un método para brindar cuidados, centrado en un logro de resultados calculados.

Este método permite brindar cuidados de manera sistemática y organizada, y de forma individualizada según los requerimientos de cada persona o grupo de personas, lo que resulta vital cuando se trabaja en urgencias. El PAE tiene sus orígenes en 1955, cuando se convirtió en proceso, y que con el paso de los años, entre 1974 y 1976, se ordenó en cinco etapas que actualmente son:

  • Valoración
  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Ejecución
  • Evaluación.

Los modelos comúnmente usados son el Modelo de Necesidades de Virginia Henderson, el Modelo de adaptación de Callista Roy y la Jerarquía de necesidades de Abraham Maslow.

➡️ El modelo de Virginia Henderson es popular por exponer de forma clara el rol autónomo del enfermero, mientras contempla su interdependencia con otras profesiones, y al mismo tiempo estableciendo que la profesión de enfermería es un servicio único, que está separado del resto los profesionales de la salud.



Etapas del PAE

El Proceso de Atención en Enfermería consta de 5 etapas, van a ser las siguientes:

1️⃣ Valoración

Esta etapa consiste en la recogida de datos de la persona, su familia y entorno. Esta es la base para las decisiones posteriores. Se suelen utilizar marcos de valor que estén basados en teorías de enfermería. También se contemplan problemas potenciales que pueda tener el paciente. La información se puede obtener a traves de:

  • La exploración física
  • El interrogatorio
  • Pruebas de Laboratorio
  • Expedientes clínicos
  • Otras fuentes

2️⃣ Diagnóstico

Esta es la conclusión a la que se llega, en base a todo lo obtenido en la etapa de valoración. Su objetivo es identificar el, o los problemas del paciente. Es, entonces, un juicio clínico según los problemas de salud reales o potenciales que necesiten la intervención de enfermeros de forma que puedan ser resueltos o disminuidos Este juicio permite elegir las intervenciones enfermeras que deben utilizarse.


3️⃣ Planificación

En esta etapa se desarrollan las estrategias para prevenir o corregir los problemas del paciente, de forma que pueda obtener un mejor estado de salud. Concluye con la documentación del plan de cuidados, que es un instrumento que comunica la situación del paciente, qué resultados se esperan, las indicaciones, estrategias, intervenciones y las evaluaciones.


4️⃣ Ejecución

La ejecución es la puesta en práctica del programa de cuidados. Los métodos de implementación de estos cuidados deben estar registrados en formatos que el paciente pueda entender en caso de que quiera leerlos.


5️⃣ Evaluación

El propósito es evaluar las respuestas del paciente, para poder determinar si se han cumplido los objetivos de los estadios previos. En caso de que no se hayan alcanzado los objetivos, se debe realizar otro plan de cuidados según los resultados que se hayan obtenido.




Beneficios del PAE

El PAE favorece el trabajo del Enfermero como especialista, pues le otorga la oportunidad de participar en la toma de decisiones para la mejora de la salud del paciente (mientras esto no dificulte el proceso de sanación), y se obtiene una prestación de cuidados de mayor calidad, lo que aumenta la eficacia del trabajo y promoviendo la comunicación entre paciente y enfermero, permitiendo que el tratamiento tenga mejores y más seguros resultados.



Ejemplos PAE

Vamos a ver un par de ejemplos de como sería un PAE o un Proceso de Atención de Enfermería en dos casos de pacientes.

Ejemplo del Proceso nº 1

Juan Torres es un paciente de 74 años que acude el 28/07/2020 a consulta de Atención Primaria por tos persistente de un mes de evolución. El médico realiza la exploración y solicita radiografía de Tórax y ECG, y deriva al paciente a consulta de Enfermería para hacerse la prueba del PDD, donde se realiza la apertura de Historia Clínica, ya que Juan no la tiene debido a que nunca había acudido a este centro. Actualmente es jubilado, vive con su esposa de 69 años. La exploración detecta cifras elevadas de Tensión Arterial, y un IMC que indica sobrepeso.


Ejemplo del Proceso nº 2

Peso 90 kilos, Talla 177cms, TA 180/120, IMC 29, T° 36° C, FC 71 p/m, FR 18 r/p/m, Estado de la piel buena, sin heridas, úlceras y bien hidratada. Antecedentes Familiares: ningún dato relevante. Antecedentes personales: Amigdalectomía hace 14 años. Sin medicación actualmente. Alérgico al ibuprofeno. Una vez recogidos los datos, se cita a Juan a consulta para evaluar los resultados de la prueba de tuberculina y realizar Control de Hipertensión Arterial. Resultados de las pruebas: no hay valores alterados. Radiografía de Tórax con normalidad, prueba de la Tuberculina 13 x 20 mm. Valoración según el modelo Virgina Henderson: necesita respirar normalmente.


Por si quieres consultar un par de artículos científicos relacionados con el PAE en Enfermería, te indico los siguientes:

repositorio.unillanos.edu.co

elsevier.es/es-revista-enfermeria

➡️ Por último, si quieres ver todos nuestros artículos sobre Enfermería, te recomiendo visitar la sección Enfermería de Somos Sanitarios.

Deja un comentario