¿Terapia Ocupacional en Hospitales?

¿Te preguntas si existe la figura del Terapeuta Ocupacional en el Hospital? Vamos a verlo y tratar de explicar a qué se dedica la Terapia Ocupacional en un centro Hospitalario. A mucha gente le suscita curiosidad saber cómo es la Terapia Ocupacional en Centros Hospitalarios.

Durante mis prácticas Universitarias como Terapeuta Ocupacional tuve la gran oportunidad de poder haber estado en la sección de Terapia Ocupacional de un gran Hospital. En el Hospital donde yo hice las practicas había dos Terapeutas Ocupacionales para atender a muchísimos pacientes, ya que se trataba de un centro de referencia de una gran ciudad.

hospitales-terapia-ocupacional
Terapia Ocupacional en el Hospital

En relación a los Fisioterapeutas que había en el Hospital, la proporción de Terapeutas Ocupacionales era simplemente ridícula. No cabe duda de que haría falta aumentar el número de Terapeutas Ocupacionales en la sanidad pública.

Los dos Terapeutas Ocupacionales no trabajaban juntos, sino que uno de ellos estaba en rehabilitación física y el otro en salud mental, en distintas plantas dentro del hospital.

Empezaré explicando como funciona, por lo menos donde yo pude verla, la sección de Terapia Ocupacional dedicada a la rehabilitación física en un hospital. El Médico Rehabilitador, jefe de planta, era el encargado de derivar al usuario a los diferentes servicios del área de rehabilitación que estimase oportunos.

Estos servicios eran:

  • Terapia Ocupacional
  • Fisioterapia
  • Logopedia

Algunos de los usuarios o pacientes (más comúnmente llamados pacientes dentro de este ámbito hospitalario) eran derivados a uno, a dos o a tres de estos servicios en función de su patología y de sus necesidades.

Estos servicios se podían llevar a cabo al mismo tiempo, es decir, un usuario podía venir a Terapia Ocupacional durante una sesión y acabada dicha sesión entrando a Fisioterapia.

También podía darse uno de los servicios primero durante algún periodo de tiempo, para posteriormente dejar este servicio y pasar a otro durante otro periodo de tiempo. Tal y como indican los libros y manuales para Terapeutas Ocupacionales, el Terapeuta es un profesional, que como cualquier otro profesional de la salud, debe trabajar de manera conjunta con el resto de equipo sanitario.

Otra opción era la de empezar con un único servicio e ir combinándolo posteriormente con el resto de servicios necesarios. También en algunos casos se daba el hecho de que alguien realizase Terapia Ocupacional y Fisioterapia a la vez y que al cabo de un tiempo fuese necesario dejarle únicamente uno de los servicios.


¿Quién deriva a Terapia Ocupacional a los pacientes en el ámbito hospitalario?

El Médico Rehabilitador es el encargado de evaluar y prescribir los servicios que estima oportunos para la persona e irá cambiandolos en función de su evolución y necesidades.

En principio el Médico Rehabilitador deberá tener en cuenta los informes que el resto de profesionales le envíen desde su sección.

En ocasiones esto puede materializarse y otras veces no tanto, aunque por lo general si que suele tenerse en cuenta la opinión de los demás profesionales del equipo multidisciplinar, entre los que se incluye el Terapeuta Ocupacional que trabaja en el hospital.


Patologías físicas que se ven en la sección de Terapia Ocupacional de un Hospital Público?

  • Hemiplejías/hemiparesias por accidentes cerebro vasculares (ictus)
  • Lesión cerebral, apraxias y desensibilización a nivel central
  • Síndrome frontal
  • Lesiones de nervios periféricos
  • Lesiones tipo artritis
  • Desgarros musculares
  • Atrofias musculares y fracturas óseas

Las patologías que pueden verse son de lo más variadas, al tratarse de un hospital público, el nivel de usuarios que entran y salen durante un solo mes es muy superior al que se pueda ver en otro tipo de centros.

También era muy común ver una gran variedad de edades entre los pacientes que frecuentaban en el hospital la sección de Terapia Ocupacional. La Terapia Ocupacional para niños pequeños será también algo habitual en el hospital, ya que en ocasiones se trataban patologías físicas congénitas.


Terapeuta Ocupacional en Salud Mental en el Hospital

No todas las lesiones que un Terapeuta trata en un Hospital son de tipo físico o implican una lesión. En el hospital también suele haber Terapeuta Ocupacional en la sección de salud mental.

En este caso el criterio para derivación a Terapia Ocupacional lo aplicará el Médico Psiquiatra.

El Terapeuta Ocupacional lleva prácticamente todo el peso de la agenda y es quien convive durante más horas al día con los usuarios.

En este tipo de unidades hospitalarias se llevan a cabo los siguientes talleres:

  • Taller de psicomotricidad
  • Taller de expresión artística
  • Talleres de estimulación y cognitivos
  • Talleres de conocimiento de la realidad

Los talleres de expresión artística son muy positivos en los casos de patología mental ya que de ellos se puede extraer una gran cantidad de información tanto al observar la obra ya terminada como al observar al usuario durante su realización.

Estos talleres pueden tener una gran importancia en el ámbito hospitalario y desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, pese a lo seri que nos pueda parecer inicialmente el entorno.

Los talleres cognitivos, de estimulación y de conocimiento de la realidad también son muy importantes para mejorar la la sintomatologia de las personas con enfermedad que se encuentran rehabilitándose de la mano de un Terapeuta Ocupacional en un Hospital.

Deja un comentario