Terapia Ocupacional en niños y pediatría

¿Qué es la Terapia Ocupacional en niños? La Terapia Ocupacional en niños y pediatría consiste en la implementación de las técnicas propias de la Terapia Ocupacional de manera temprana en el niño o bebé el cual presenta ciertas dificultades físicas, psicológicas y/o motoras en su desarrollo.

La Terapia Ocupacional pediátrica tiene en este caso un papel fundamental en lo que se conoce como estimulación temprana del bebé o niño y deberá ser implementada por un Terapeuta Ocupacional Profesional.

Terapia-ocupacional-niños
Terapia Ocupacional para niños

¿Qué es la Estimulación Temprana?

Si hablamos de estimulación temprana, hablamos también de atención temprana, ya que ambos términos hacen referencia a lo mismo.

La atención temprana o estimulación temprana consiste en la intervención primaria que se da al niño o al bebé con el fin de atender sus diferentes necesidades y evitar que posibles déficits vayan a mayores.

Entendiendo esto, se entiende también la importancia de que la estimulación sea lo más temprana posible, de modo que los posibles déficits existentes no avancen, en este sentido la rápidez de la intervención es fundamental y un factor decisivo en el resultado final de dicha intervención.

En otras palabras, la estimulación temprana consiste en la implementación de diferentes actividades desde el Punto de vista de la Terapia Ocupacional en conjunto con otros profesionales sanitarios, en bebés, niños o jóvenes menores de edad.


¿Para que sirve la Terapia Ocupacional en pequeños?

La estimulación en el bebé o niño mediante la Terapia Ocupacional nos ayuda a que el pequeño desarrolle su psicomotricidad, así como su situación cognitiva.

Este trabajo conjunto mejorará sus habilidades y capacidades y en última instancia el desempeño en las actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta siempre que su desempeño debe ser acorde a la edad del niño o el bebé.

La Terapia Ocupacional en niños también podrá poner su foco en las dificultades del aprendizaje, algo muy común en niños en edad escolar.

A diferencia con otras técnicas de Terapia Ocupacional, como la Terapia Ocupacional en personas mayores la cual pone su foco en la prevención y mantenimiento general del estado de salud, la Terapia Ocupacional en niños pondrá su foco en la rehabilitación, dada la naturaleza del paciente joven, el cual aún tiene toda su vida por delante y diferentes oportunidades de avanzar que otro perfil de paciente.


Las áreas en las que puede enfocarse la Terapia Ocupacional para niños, van a ser las siguentes:

1. Motricidad fina y motricidad gruesa

Si bien he querido nombrar «los dos tipos de motricidad» no quiero dejar pasar por alto el hecho de que la motricidad fina no existe (enlace externo) o más bien dicho, el hecho de que técnicamente no hace falta diferenciar entre motricidad fina y gruesa por el mero hecho de que ambas dos confluyen en armonía.

No obstante y para no liarte más, hay que explicar resumidamente que lo que se conoce como motricidad fina es todo aquello que hace referencia al trabajo con las manos y los dedos, la manipulación a un nivel micro.

Por su parte, la motricidad gruesa haría referencia a todo el cuerpo, al movimiento y coordinación a un nivel macro.

2. Lenguaje

Mediante la estimulación temprana es obvio que se trabaja el lenguaje del niño y del bebé. El pequeño aprende a hablar mediante la imitación y mediante la escucha.

Durante la estimulación temprana y las actividades de juego que se llevan a cabo en ella, el adulto o el Terapeuta hablan al pequeño, estimulando de este modo un mayor aprendiaje del lenguaje.

3. Cognición a varios niveles

  •      Nivel intelectual
  •      Nivel emocional
  •      Nivel social
  •      Nivel personal

Mediante la atención temprana el niño no solo trabaja su cognición a un nivel cognitivo básico como podríamos pensar.

No únicamente mejora a un nivel intelectual o de inteligencia, sino que con la  estimulación temprana mediante el juego el niño o bebé trabaja sus emociones y sociabilidad.

Es lógico si pensamos en lo que es la estimulación y es que para llevar a cabo la estimulación de este tipo entra en juego la interacción social y el plano emocional.

Respecto al nivel personal hace falta decir que hace referencia a las ya nombradas actividades de la vida diaria y como la estimulación temprana repercute positivamente en el desempeño de las actividades de la vida diaria, como puede ser alimentarse o vestirse de forma independiente.

Todos estos aspectos pueden ser atendidos en un centro de Terapia Ocupacional o bien contactando con un Terapeuta Ocupacional que trabaje a domicilio, algo bastante habitual en la Terapia Ocupacional en estimulación temprana.


Material para aprender más sobre Terapia Ocupacional infantil

Si estás buscando documentación acerca de la estimulación temprana y Terapia Ocupacional en pequeños quiero recomendarte algunos artículos, los cuales puedes encontrar fácilmente en la red y que recogen artículos de investigación, así como métodos y ejercicios de Terapia Ocupacional Infantil.

La estimulación temprana un reto del siglo XXI. Un interesante artículo que nos habla sobre la estimulación temprana y el rol que deben adoptar el niño, la familia y los Terapeutas.

Ejercicios de Estimulación Temprana de Unicef. Se trata de una guía de ejercicios de atención temprana creada y difundida por Unicef. La guía es muy completa y en ella se dan las claves y consejos a seguir para potenciar todos los puntos nombrados anteriormente en función de la edad del bebé o el niño o niña.

Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial del Gobierno de México. Como digo se trata de una guía del gobierno Mexicano y es completísima. Tiene 33 páginas las cuales seguro te sirven de gran ayuda para obtener información de como estimular trempanamente niños y bebés.

Deja un comentario