Terapia Ocupacional en Geriatría

La Terapia Ocupacional tiene diferentes ámbitos de aplicación, pero lo que está claro, es que la Terapia Ocupacional en geriatría es probablemente uno de los ámbitos más populares donde podemos encontrar esta profesión sociosanitaria. Es bastante habitual, y cada vez más,  encontrar a Terapeutas Ocupacionales trabajando con ancianos o personas mayores.

El trabajo que el Terapeuta Ocupacional puede realizar en el sector geriátrico generalmente va  a ir más encaminado al mantenimiento y prevención de enfermedades, aunque las facetas puede ser variadas, como veremos a continución.

También van a ser variados los lugares de actuación del Terapeuta Ocupacional que trabaja en geriatría.

Terapia-Ocupacional-Geriatria
Geriatría y Terapia Ocupacional

¿Qué hace en geriatría un Terapeuta Ocupacional?

 

El Terapeuta Ocupacional que trabaja con personas mayores generalmente va hacer actividades encaminadas a la prevención  y al avance de enfermedades, generalmente ya presentes.

Un ejemplo de esto, va a ser aquel Terapeuta que trabaje con personas mayores que sufren de enfermedad de Alzheimer o de Parkinson. Ambas dos son enfermedades degenerativas, que no tienen una cura al uso y en donde el profesional de la salud puede instruir al paciente y aplicar las diferentes técnicas para promover el mantenimiento de la salud y frenar el avance de la enfermedad.

Por ejemplo, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, tan común en las personas mayores, las cuales conforman el grueso de pacientes geriátricos, el Terapeuta Ocupacional puede implementar un programa de actividades cognitivas, en donde el paciente vea reforzada día a día su memoria y su capacidad cognitiva, repercutiendo esto también en la autoestima y autoconcepto del mismo.

Esto sería un planteamiento y un ejemplo. Pero las opciones son infinitas. El Terapeuta que trabaja con personas mayores podrá aplicar también un enfoque compensador.

Un ejemplo de esto último, sería el de un anciano que haya perdido una pierna, por cuestiones de salud. En este caso se podrá optar por un enfoque más enfocado a compensar la ausencia de esa pierna y tratando de compensar el desempeño del paciente, para que de un modo u otro la ejecución de las activades de la vida diaria se vean lo menos alteradas posibles respecto a antes del incidente.

El enfoque rehabilitador también va  a ser valido en Terapia Ocupacional geriátrica. Pensemos por ejemplo en un paciente anciano que haya sufrido un ictus.

En este caso, la rehabilitación, por ejemplo de las extremidades superiores afectadas o del área cerebral afectadas pueden ser tareas llevadas a cabo por un Terapeuta Ocupacional, remando de manera conjunta con el resto del equipo multidisciplinar.

En conclusión, el Terapeuta Ocupacional en geriatría, va a rehabilitar, compensar y prevenir/mantener, pero en la mayoría de los casos y dada la naturaleza del paciente geriátrico y las enfermedades más frecuentes en este tipo de pacientes, el Terapeuta Ocupacional va a velar por la prevención de la salud y el mantenimiento de las capacidades del paciente geriátrico.


¿Donde trabaja en geriatría un Terapeuta Ocupacional?

 

  • Residencias de ancianos.
  • Unidades de día.
  • Unidades hospitalarias.

 

En el sector geriátrico uno de los sitios más comunes donde puede trabajar un Terapeuta Ocupacional va a ser en las residencias de ancianos.

No obstante también habrá Terapeutas trabajando con personas mayores en unidades de día, donde también es bastante frecuente encontrar a Terapeutas Ocupacionales, así como en algunas unidades específicas de Terapia Ocupacional en Hospitales.


Marcos y modelos en geriatría de Terapia Ocupacional

 

Probablemente los marcos y modelos de Terapia Ocupacional más empleado en geriatría sean el Modelo de Ocupación Humana (MOHO) y el Modelo Canadiense. Por ejemplo el MOHO también es muy popular en la Terapia Ocupacional en patología mental.

No obstante estos marcos de trabajo son bastante habituales en los diferentes campos de la Terapia Ocupacional y no únicamente en el campo geriátrico.

Como ya hemos comentado anteriormente, en geriatría el enfoque generalmente va a ser más preventivo y de mantenimiento, no obstante esto también podrá variar según el profesional que aplique sus técnicas y la situación y patología del paciente.


Terapia Ocupacional en centros residenciales

 

Uno de los lugares donde el Terapeuta puede ejercer trabajando con personas de la tercera edad es en centros residenciales, es decir en residencias de ancianos.

De hecho, como Terapeutas Ocupacionales, es probablemente uno de los sitios donde más habitualmente podremos ejercer la Terapia Ocupacional con personas de la tercera edad.

Las actividades de Terapia Ocupacional con personas de la tercera edad  en centros residenciales van a ir encaminadas principalmente al trabajo cognitivo: mantenimiento y mejora de la memoria, atención, propiocepción, etc.

En estos centros residenciales es importante también programar actividades de ocio y tiempo libre para los ancianos internos y de esto también puede encargarse el Terapeuta Ocupacional, siempre y cuando dichas actividades tengan un fin terapéutico.

Por otro lado, el Terapeuta en residencias también podrá trabajar en la conservación de la autonomía del paciente de la residencia y en el mantenimiento del desempeño en las actividades de la vida diaria.


Beneficios de la Terapia Ocupacional en geriatria

 

Los beneficios de la Terapia Ocupacional en geriatría van a ser grandes y variados:

  • Mantenimiento de capacidades.
  • Mantenimiento de habilidades.
  • Mantenimiento del desempeño de las actividades de la vida diaria.
  • Mantenimiento de la memoria.
  • Mantenimiento y mejora de la atención.
  • Mantenimiento de la movilidad.
  • Tabajo de la propiocepción.
  • Trabajo del equilibrio.

 

Estas son solo algunas de las ventajas o beneficios de la Terapia Ocupacional en geriatría.

Como siempre, hay que recordar, que estas son algunos de los beneficios de la Terapia Ocupacional geriátrica que me parecen más destacables, no obstante hay muchos más y también va a depender de cada paciente y de la situación previa a iniciar  el tratamiento.


Actividades en residencias de Terapia Ocupacional

 

En relación a lo visto en el  punto anterior, las actividades en geriatría de Terapia Ocupacional irán encaminadas, principalmente aunque no únicamente,  al trabajo en capacidades, habilidades, AVD´s, memoria, atención, movilidad, propiocepción y equilibrio.

Para tratar todos estos aspectos lo interesante sería incorporar al paciente anciano a diferentes programas y dentro de cada uno de los programas se incluirían diferentes actividades. En ocasiones una misma actividad sirve para dos programas diferentes y para tratar diferentes problemas.

 

Veamos unos ejemplos de diferentes programas y actividades de Terapia Ocupacional que se pueden llevar a cabo en una residencia con personas de la tercera edad:

 

1. Programa de actividades de la vida diaria

Para tratar el mantenimiento de capacidades, habilidades y desempeño en actividades de la vida diaria.

Podemos elaborar un completo programa, que puede ir de lo más sencillo a lo más complejo en el que se aborde la práctica en la propia residencia y supervisado por el Terapeuta Ocupacional, del desempeño en actividades básicas de la vida diaria.

Si la persona tiene problemas para su desempeño, dentro del programa buscaremos reeducar y si no fuera posible compensar mediante la preescripción de ayudas técnicas o mediante adaptaciones caseras hechas por el profesional.

Si el nivel del paciente lo permite, podremos incluir también en este programa, actividades para la práctica en las actividades instrumentales de la vida diaria.

Para esto, el Terapeuta podrá hacer sensiones de atención individualizada en el que el fin principal sea la práctica de las AVD instrumentales, primero en el centro residencial (en la medida d elo posible) y posteriormente mediante un acompañamiento en exteriores.

También podrían emplearse para la práctica de estas actividades enfocadas al trabajo en AVD instrumentales las diferentes salidas de ocio (si las hubiera) de los usuarios de la residencia.

No obstante, cuando se plantea un programa de AVD en persona mayores, el Terapeuta se va a focalizar más en el trabajo de las AVD básicas y no tanto de las instrumentales, principalmente por la propia naturaleza y patología del paciente, no obstante esto podrá variar de una persona a otra y del criterio de cada Terapeuta.

 

2. Programa Cognitivo

En este programa se van a incluir actividades dirigidas a mantener y/o mejorar la memoria, la atención y similares.

Se pueden incluir actividades que impliquen memorizar, recordar y/o llevar a cabo un trabajo cognitivo, hay muchísimos, pero pondré unos ejemplos:

  • Juegos de fichas.
  • Actividades de emparejas cartas.
  • Actividades de cáculo matemático.
  • Juegos de reminiscencia.
  • Actividades clásicas que impliquen pensar (Dominó, 3 en raya, etc)
  • Juegos de palabras.
  • Fichas de asociación de ideas.
  • Cineforum.
  • Debates de lecturas.

 

Son solo unos ejemplos de actividades que se podrían incluir en un programa geriátrico de tratamiento cognitivo y mejora de la memoria y atención.

La mayoría de estas actividades pueden llevarse a cabo de manera individual pero también conjunta. Lo ideal en un programa geriátrico sería mezclar ambas opciones, de modo que también se potencie la parte social y afectiva del paciente geriátrico.

 

3. Programa físico de actividades sencillas

Para el trabajo de la propiocepción, equilibrio y movilidad en geriatría se puede llevar a cabo un programa de actividades compuesto por ejercicios sencillos y que en su mayoría se podrán llevar a cabo de manera grupal, aunque siempre podemos potenciar de manera individual a aquel paciente que así lo requiera.

Algunas actividades interesantes para un programa de estimulación física desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, en el paciente geriátrico, pueden ser:

  • Juegos con pelotas.
  • Actividades con gomas.
  • Circuito de conos.
  • Práctica de la marcha.
  • Bici estática.
  • Danza.
  • Enseñanza en movilidad activa.

Valoración de Terapia ocupacional en geriatría

 

  • Indice de Barthel.
  • Escala de Lawton y Brody.
  • Indice de Katz.
  • Test del Reloj.
  • Test del informador.
  • Test «Get up and go».

 

Estos test y elementos de evaluación son comunes para diferentes ámbitos en Terapia Ocupacional. Concretamente en el caso de la Terapia Ocupacional geriátrica he querido destacar estos 6 porque con ellos nos vamos a asegurar de evaluar el desempeño en actividades de la vida diaria (AVD), el equilibrio/movilidad y el deterioro cognitivo.

 

1. Valoración en geriatría de las AVD Básicas

Utilizaremos el índice de Barthel. El test por excelencia para evaluar el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria, tanto en geriatría como en otros ámbitos.

Se trata de un test en el que dentro de cada una de las diferentes actividades básicas, se tendrán en cuenta el desempeño en diferentes puntos y se puntuarán del 1 al 10 en función de si la persona es independiente, si necesita ayuda o si es totalmente dependiente para esa acción.

Tras esto se obtendrá una nota media en el desempeño en actividades básicas de la vida diaria.

El índice de Katz también puede ser empleado para evaluar el desempeño en actividades básicas de la vida diaria del paciente geriátrico.

 

2. Valoración en geriatría de las AVD Instrumentales

En esta ocasión emplearemos el también renombrado test o escala de Lawton y Brody.

En esta ocasión también el test se focaliza en diferentes actividades de la vida diaria (en este caso instrumentales) y cada una de esas actividades se subdivide a su vez en diferentes puntos o apartados a tener en cuenta.

Se puntuará con un 1 las actividades que la persona sea capaz de realizar de manera autónoma y con un 0 aquellas que no.

Se sumarán después las puntuaciones. A partir de 8 puntos se indicaría total independencia del paciente anciano en las actividades instrumentales de la vida diaria.

 

3. Valoración del deterioro cognitivo en un paciente geriátrico

Para ello el Terapeuta Ocupacional que trabaja en geriatría podrá tener una entrevista personal con el paciente, donde más o menos podrá hacerse una idea del nivel de deterioro cognitivo que presenta el paciente.

Además de esto, dos test muy potentes y comunes en geriatría y en evaluación de pacientes de la tercera edad son el test del informador y el test del reloj.

En el test del reloj, se le pide al paciente anciano que dibuje un reloj en una hoja de papel.

Un reloj es algo que todos tenemos muy interiorizados casi desde niño, por lo que el Terapeuta va a observar la precisión a la hora de dibujar la esfera, la posición de las agujas o la posición y orden de los números.

Se trata de un test inocente para el paciente, pero el cual puede desvelar mucha información del estado cognitivo del paciente anciano al Terapeuta Ocupacional.

Respecto al test del informador, es un test en el que se evalua el estado cognitivo del paciente mediante una batería de preguntas relacionadas con el entorno del paciente, con su situación actual y con el espacio-tiempo que le rodea.

 

4. Evaluación del equilibrio en geriatría

El Test «Get up and go» es un test de evaluación, rápido sencillo y eficaz.

Este test se emplea también bastante en Fisioterapia, así como en Terapia Ocupacional y nos permite hacernos una idea rápida y global del estado de equilibrio del paciente, en este caso del paciente geriátrico, perfil en el cual se ve en muchas ocasiones mermada la capacidad de equilibrio.

Simplemente se sienta al usuario en una silla y se le pide que se levante y camine una determina distancia. Tras esto se requiere que vuelva a sentarse de nuevo.

Este test, a la par que sencillo y también inocente para el paciente, es muy útil para la persona que lo observa, es decir el profesional.

El Terapeuta Ocupacional que trabaje en geriatría podrá pedir la realización de este test al paciente anciano y evaluar su desempeño. El test se evalua en función del tiempo de desempeño.

Si el test se desarrolla en menos de 20 segundos existe un riesgo de caída normal, mientras que si el anciano lo lleva a cabo en más de 20 segundos se tipifica como riesgo de caída aumentado.

Deja un comentario