Si preguntamos a mucha gente sobre la Terapia Ocupacional, es probable que relacionen a esta profesión sanitaria con la rehabilitación o el trabajo con personas mayores, no obstante la Terapia Ocupacional en salud mental es algo muy presente y que debe ser conocido por el gran público, dada la gran labor de mantenimiento y en este campo.
No es raro el hecho de que existan Terapeutas Ocupacionales trabajando en el ámbito de la salud mental, más y si tenemos en cuenta que en el pasado un gran número de Terapeutas se encontraban trabajando en el ámbito de la salud mental.
Trabajo en salud mental del Terapeuta Ocupacional
Los beneficios de la presencia de un Terapeuta Ocupacional en salud mental van a ser muchos y variados:
- Evaluación cognitiva.
- Evaluación en desempeño de Actividades de la Vida Diaria.
- Estrategias de estimulación sensorial.
- Mejora de habilidades, hábitos y roles.
- Mejora de las habilidades socio – emocionales.
- Mejora en la gestión del estrés.
- Mejora del autoconcepto.
Algunos ejemplos de los talleres o intervenciones que un Terapeuta Ocupacional puede llevar a cabo en el ámbito de la salud mental, van a ser los siguientes:
- Taller de habilidades básicas de la vida diaria (Taller de ducha, de vestido, de alimentación, etc).
- Taller de motivación laboral e inclusión futura en el medio laboral.
- Talleres de cocina terapéutica.
- Actividades de administración y gestión del dinero.
- Plan terapéutico de reestablecimiento de hábitos saludables.
- Actividades de ocio y tiempo libre.
- Actividades grupales e individuales de estimulación sensorial.
- Plan de actuación social y familiar.
Algunos ejemplos de actividades muy sencillas, pero no por ello menos efectivas, que el Terapeuta Ocupacional puede plantear a sus pacientes, en el ámbito de la salud mental, podrán ser las siguientes:
- Escuchar música.
- Jugar a las cartas.
- Escritura.
- Pintar.
- Juegos de Mesa.
El trabajo en Terapia Ocupacional debe llevarse a cabo siempre desde el punto de vista holístico, es decir en tener una visión global de la persona, de su entorno y circunstancias.
En salud mental y debido a las condiciones especiales de las patologías relacionadas con este campo es aún más importante si cabe que el Terapeuta Ocupacional tenga en cuenta todos estos puntos encuadrados dentro del enfoque holísitico a la hora de evaluar y llevar a cabo una intervención.
Al igual que en otros ámbitos de la Terapia ocupacional, el objetivo final en el campo de la salud mental es el de de ayudar a los pacientes a ser capaces de llevar a cabo las actividades de la vida diaria de la manera más independiente posible.
Y es que en el caso de las enfermedades mentales, surgen una serie de disrupciones, que pueden comprometer de manera muy seria el desempeño en actividades de la vida diaria, así como la realización y el mantenimiento de los diferentes hábitos y roles que la persona solía tener antes de su enfermedad psiquiátrica.
Un aspecto muy destacable en el que el Terapeuta Ocupacional podrá poner su foco cuando trabaje en salud mental, es en el aspecto sensorial.
Dada la complejidad de la enfermedad mental y sus condiciones especiales, es bastante común el hecho de que estas personas usuarias tengan reducida su capacidad de procesamiento de la información sensorial. Esto puede generar sensación de miedo, huida, furia, peligro, etc, en la persona que sufre la enfermedad mental.
El Terapeuta Ocupacional, trabajará por tanto los sistemas básicos de procesamiento del ser humano, tales como:
- Sistema vestibular
- Sistema propioceptivo
- Tacto profundo.
Las salas multisensoriales o sala Snoezelen son lugares donde las personas con patología mental pueden sentirse seguras y las cuales nos van a servir de recurso para trabajar el aspecto sensorial .
El uso de estas salas, por simple que parezca, ha permitido reducir el nivel de aislamiento , estrés y desconexión con la realidad.
Manual práctico de salud mental en Terapia Ocupacional
Cuando hablamos del manual práctico de salud mental en Terapia Ocupacional, generalmente nos estamos refiriendo a un libro escrito por el Terapeuta Ocupacional Sergio Guzmán Lozano y que nos ofrece las bases de trabajo de la Terapia Ocupacional en salud mental.
Sin duda una compra interesante, para todo aquel Terapeuta Ocupacional , que comience a trabajar en salud mental o que quiere ampliar sus conocimientos de la mano de este autor. Se trata por tanto de una genial herramienta de trabajo.
Manual práctico de salud mental en Terapia ocupacional | De Sergio Guzmán Lozano | Ver AHORA en AMAZON |
Curso de Terapia Ocupacional en salud mental
Como Terapeutas Ocupacionales, siempre está bien ampliar la formación y especializarse en el campo al que uno quiera dedicarse.
Para ser Terapeuta Ocupacional en salud mental no es suficiente con un simple curso, sino que deberás estudiar el Grado Universitario en Terapia Ocupacional.
Hacer o no un curso en salud mental, si ya eres Terapeuta Ocupacional, realmente no es un requisito obligatorio para poder dedicarte a este campo, no obstante siempre podrá servirte a la hora de tener un currículum más especializado y mayores conocimientos.
Terapia Ocupacional en salud mental infanto juvenil
La Terapia Ocupacional en salud mental aplicada en jóvenes y niños no debería de ser muy diferente a las técnicas y objetivos explicados al inicio de este artículo.
No obstante, si que habría que destacar, que tanto a la hora de llevar a cabo la evaluación como la intervención, se tendrían que tener en cuenta las características específicas de este tipo de paciente infanto juvenil con patología mental.
Como ya hemos comentado, también más arriba en este mismo artículo, la intervención desde Terapia Ocupacional debe ir unida a una visión holística y por tanto en la Terapia Ocupacional en salud mental infanto juvenil, no deber ser menos y se deberán tener por tanto en cuenta las características personales, familiares y sociales propias de una persona joven o infante.
Modelo de ocupación humana en salud mental
El Modelo de Ocupación Humana tiene mucho que decir respecto a como un usuario se ve a si mismo (autoconcepto) , y cobra también especial importancia en lo que refiere a las prioridades de la persona.
Por lo tanto, en el caso de la salud mental, donde el autoconcepto suele verse mermado y donde la persona «pierde su rumbo» en muchas ocasiones y deja de lado sus prioridades vitales, emplear el MOHO o Modelo de Ocupación Humano peude sernos de gran ayuda como Terapeutas Ocupacionales.
Terapia ocupacional en salud mental: Teoría y técnicas para la autonomía personal
Otro libro clave cuando hablamos de Terapia Ocupacional y salud mental es el libro » Terapia ocupacional en salud mental: Teoría y técnicas para la autonomía personal».
A diferencia del libro anteriormente comentado, este no es un libro generalista sobre la Terapia Ocupacional en la salud mental, sino que es un libro específico y centrado en el trabajo de la autonomía de la persona.
¿Qué técnicas deben emplearse en salud mental para que el paciente obtenga la mayor autonomía? Este libro te lo explica.
Terapia ocupacional en salud mental: Teoría y Técnicas para la autonomía personal | 46,55 € | Comprar ahora |
Escalas de evaluación Terapia ocupacional salud mental
No van a existir unas escalas de evaluación específicas para Terapia Ocupacional en Salud Mental, sin embargo si podremos emplear algunas escalas habituales en la Terapia Ocupacional genéricas, así como otras herramientas específicas de la salud mental, comunes para Terapia Ocupacional y otros profesionales de la salud mental.
Escalas de evaluación encaminadas al peritaje del desempeño en actividades de la vida diaria.
- Indice de Barthel, en el caso de las AVD Básicas.
- Escala de Lawton y Brody en el caso de las AVD Instrumentales.
Otros elementos de evaluación enfocados al peritaje en salud mental y comunes a varios profesionales de la salud mental, van a ser los siguientes:
1. Entrevista sobre el rol del trabajador
Herramienta extraída del Modelo de Ocupación Humana (Kielhofner).
Se trata de una herramienta en la que el paciente debe pensar en su rol laboral pasado y en su entorno laboral.
La entrevista sobre el rol del trabajor busca explicar cómo se motiva, modela y realiza la ocupación humana y cómo esos componentes interactúan con el medio ambiente.
2. Modelo de herramienta de evaluación de la ocupación humana
El Modelo de herramienta de evaluación de la ocupación humana es una evaluación de problemas de participación ocupacional.
Se trata de 24 puntos los cuales evaluan la motivación, los patrones ocupacionales, las habilidades motrices, de proceso, de interacción y las de comunicación.
Además, este modelo evalúa y tiene en cuenta en todo momento el entorno del paciente.
3. Autoevaluación Ocupacional
La denominada como autoevaluación ocupacional capta como el paciente ve su capacidad ocupacional y cuales son las ocupaciones que el considera más y menos importantes.
Nos ayuda a entender como se desempeña el paciente en áreas particulares y como él mismo valora esos ámbitos o áreas.
Esto le sirve al paciente para identificar prioridades para el cambio y establecer metas de intervención, por supuesto siempre en trabajo continuo con el Terapeuta. Además, el Terapeuta podrá ir evaluando el progreso y la efectividad de la intervención, con el uso de la atoevaluación ocupacional.
Como puedes observar el trabajo de Terapia Ocupacional en salud mental es necesario e interesante y son muchos los profesionales que cada vez más se plantean poder trabajar en el séctor de la enfermedad mental.